lunes, 20 de diciembre de 2010

COMUNICACIÓN EFICAZ DE LAIR RIBERO

La visión empresarial del doctor Ribero se apoya en tres bases fundamentales:
· La excelencia personal, sin la cual no se puede hablar de verdadero desarrollo, liderazgo, negociación ni motivación.
· La innovación en la empresa, que surge de la comprensión del valor del trabajo en equipo y de la influencia de la cultura de la organización en la creación de un contexto que fomenta el auge de la empresa
· La capacidad de anticiparse al mercado, que nos permite inventar el futuro utilizando nuevos paradigmas y nos enseña la importancia del marketing para el éxito de la empresa.

En este libro fascinante  encontramos métodos simples y prácticos que nos ayudan a conocernos mejor a nosotros mismos y a las personas que trabajan en nuestro entorno, por lo que podremos aumentar el rendimiento personal y el de la empresa, progresar en nuestra profesión y obtener un mayor beneficio de nuestro trabajo.

En otro contexto diferente existe la comunicación organizacional externa, que se refiere a los mensajes que se distribuyen desde la empresa a los representantes de su entorno, concretamente en el considerado como contexto relevante.

La expresión B2B, traducida como Business to Business, hace referencia a las relaciones entre empresas. Por tanto, la comunicación B2B hace referencia a la comunicación especializada que se da entre empresas y sus interlocutores profesionales: bien otra empresa, bien un comprador o un profesional independiente. Entre los públicos a los que va dirigida esta comunicación organizacional están, en nuestro caso, los proveedores y los distribuidores de la empresa, si es el caso.

Este tipo de comunicación tiene su origen en la publicidad industrial y su nombre viene de Estados Unidos. En España se ha desarrollado en los últimos 10 años y especialmente se ha aplicado a las empresas del sector terciario o servicios. Un sector en el que se puede englobar el tipo de negocio al que nos estamos refiriendo en este coleccionable.

Al igual que ocurre en la comunicación interna hacia el interior de la empresa, el destinatario de esta comunicación no es el público masivo y por tanto el objeto final no es el desencadenamiento de compra. Interesa más convencer y dar una buena imagen del negocio, para que seamos bien considerados en el sector.

En este tipo de comunicación organizacional se utiliza un lenguaje más especializado, más preciso, siempre teniendo en cuenta que estamos tratando con profesionales que entienden del negocio. Para conseguir unas mejores negociaciones, condiciones de compra, etc.,  es fundamental utilizar nuestros conocimientos y herramientas de RRPP.

Relacionado también con la buena imagen y la buena relación con nuestros proveedores, se aconsejan políticas de puntualidad en los pagos y contactos periódicos con los representantes de estas empresas, si es necesario organizando reuniones, comidas, visitas a la empresa, etc. También envíos informativos para tener siempre al día a estas empresas que se encuentran en nuestro entorno de influencia.

Similar ocurre con los distribuidores de productos. Además de los debidos contactos periódicos mediante reuniones y comidas, y los pertinentes envíos informativos, también existen otras posibles acciones como la edición de revistas corporativas, las acciones relacionadas con la participación en actos y ferias del sector, o la programación de presentaciones de productos y/o servicios, en las que nuestro distribuidor pueda conocer de cerca nuestras principales novedades y así poder venderlas mejor.

Priman los valores institucionales, la imagen del establecimiento Para conseguir unas buenas relaciones B2B será muy interesante nuestra participación en ferias o salones, como veremos en próximos capítulos. Aquí es donde se pueden llegar a fraguar las relaciones interpersonales que luego nos facilitarán el camino de la negociación. También son de utilidad la organización de otros acontecimientos como demostraciones de producto, participación en jornadas dirigidas a profesionales, etc.

RRPP con los públicos externos                                                                                          
Contactos periódicos con las empresas: proveedores, distribuidores, etc.                                          
Políticas de puntualidad en los pagos                                                                                   
Organizar reuniones, comidas, visitas al establecimiento, etc.                                                         
Envíos informativos de las principales novedades                                                                         
Participación en actos y ferias del sector                                                                              
Presentaciones de productos y/o servicios                                                                               
Edición de revistas corporativas                                                                       
Relaciones con el cliente y/o consumidor

Especial cuidado hemos de mostrar con las relaciones que establecemos desde nuestro negocio con nuestros clientes: el público que acude a nuestro establecimiento buscando un determinado servicio, y que tras una primera experiencia, conseguiremos fidelizar o no, dependiendo de una serie de factores como la profesionalidad, pero también de la correcta atención, el buen trato recibido, la comodidad entre otros factores.

Si en muchos tipos de empresas esta relación con el cliente es importante, especialmente lo es en nuestro negocio, relacionado con la peluquería, estética o belleza, teniendo en cuenta que todas son actividades en la que los trabajadores están en contacto muy directo con el cliente; hasta existe en la mayoría de las veces, un contacto físico entre ambos.

Acciones de RRPP para con nuestros clientes serían por ejemplo, el envío de información destacada a sus domicilios, utilizando una base de datos y el correo ordinario. Muy similar sería el apoyo informativo con la edición de revistas para clientes, que se pudieran ofrecer en el mismo local o también enviar a los domicilios. Ya en el mismo establecimiento se podrían organizar pequeños actos, como fiestas de aniversario, presentaciones de productos y servicios, jornadas de puertas abiertas etc.

Al margen de estas acciones extraordinarias, la principal recomendación es ofrecer desde nuestro negocio una excelente atención al cliente, formando a nuestro personal adecuadamente en esta materia y planificando sistemas para conocer mejor a nuestro público, canalizar las quejas, recoger sugerencias, solucionar las pequeñas crisis que puedan surgir, etc.

Cuanto más conozcamos a nuestro público, mejor sabremos satisfacer sus demandas y detectaremos el tipo de trato que hemos de establecer con ellos.

RRPP con los clientes                                                                                                                
Personal orientado al buen servicio y atención al cliente        
                                                              
Mejor conocimiento de nuestro público: recoger quejas, sugerencias de mejora, resolución de problemas                               
Envío de información destacada a domicilio (con base de datos)                  
                                                     |
Edición de revistas corporativas                                                                                                     
Organización de actos y actividades: jornadas de puertas abiertas, presentación de nuevos productos y/o servicios, etc.              |

La comunicación eficaz está asociada a la inteligencia interpersonal, es decir exteriorizarse con el lenguaje.  La no exteriorización genera el diálogo interno del Ser.  Esto es igual para el lenguaje no verbal.
Comunicación interpersonal y Diálogo Interno crean nuestra realidad.
Existen cinco actos básicos de lenguaje exteriorizado:
PETICIÓN: quien no consigue pedir con palabras no tendrá poder (habilidad de generar una acción en el universo). Algunos factores crean terreno favorable dentro del contexto psicológico para una petición.
RECIPROCIDAD: las personas se sienten obligadas a dar algo como retribución a quien les haya dado primero.
ESCASEZ: cuanto más difícil resulta obtener algo, más caro y deseado es.
AUTORIDAD: se logra con profesionalidad, conocimiento sobre el tema, experiencia y credibilidad.
CONFIANZA: La confianza debe ser recíproca.  Si la confianza no puede ser total compórtese con PRUDENCIA.  La confianza está formada por 3 factores:
1)      Historia anterior.
2)      Sinceridad.
3)      Competencia
CONSENSO: observe antes de hablar.  Trate de entender cómo es el ambiente, para luego actuar sobre él.
COMPROMISO: intente que sus interlocutores se sientan comprometidos, de alguna manera, con usted.  Empiece por un compromiso mínimo, simbólico.
OFRECIMIENTO: significa compartir con otros algo suyo que está bajo su cuidado.  El ofrecimiento, muchas veces no se encuentra vinculado a ninguna petición y, en tal caso tiene mucho más poder todavía.  No ofrezca algo que no posee. (No es ser generoso, sino ser inconsecuente; esto generar desequilibrio y derroche de energía).
PROMESA: un ofrecimiento, una vez que es aceptado por alguien, se convierte en una promesa.
AFIRMACIÓN: el lenguaje crea la realidad.  Una afirmación o declaración, cuando la pronuncia alguien que tiene la autoridad para hacerla, crea una realidad en el momento en que es expresada.  Una afirmación bien hecha, con la conformidad de todo su ser, transforma el paradigma de “ver para creer” en “creer para ver”.  Una afirmación se hace en presente y en términos positivos.
ASERCIÓN – EVALUACIÓN: la aserción sobre un hecho puede ser verdadera o falsa.  La evaluación puede ver válida o no.
Creemos que el universo funciona de la siguiente manera: tener – hacer – ser.
En realidad es lo opuesto: ser – hacer – tener.
Para la respuesta, nuestro estado mental es decisivo.  Si usted está convencido de que el Universo es amistoso, será amistoso.
Pero… ¿y mi opinión? Pregunta nuestra voz interior.  Si la opinión es nuestra, ¿por qué le resulta tan difícil cambiarla? Porque no somos nosotros quienes tenemos opiniones; son las opiniones las que nos tienen a nosotros.
Si juzgamos menos, aprenderemos a ser mejor observadores, tanto de los hechos y de las demás personas como también de nosotros mismos.

MANIPULACIÓN E INFLUENCIA. 
Cuando se manipula a alguien, unos ganan y otros pierden.  Con la práctica de la influencia el resultado es beneficioso para las dos personas, ambas consiguen comunicarse mejor.
Los seres humanos tenemos dos oídos y sólo una boca.  Las respuestas son muchas veces racionalizaciones que no proporcionan ninguna comprensión del tema en cuestión.
Cuando las dos partes ganan (ganar-ganar) la energía positiva que ello genera en el Universo llega a todas las personas que la generaron.
Aprenda a aprender.  Estar confundido quiere decir que está dispuesto a incorporar nuevos conocimientos. Existen técnicas para facilitar este proceso.
Somos alteradores de estados mentales.  Para cambiar el estado mental, primero debe cambiar el pensamiento.
El estado mental es decisivo en el proceso de comunicación, tanto para quien “compra” como para quien “vende”.

SIETE PASOS DE LA INFLUENCIA:
1)      Tener un estado mental favorable.
2)      Despertar confianza en la otra persona.
3)      Clasificar al cliente.
4)      Hacerle experimentar y “poseer” el producto.
5)      Ayudarle a decidir.
6)      Facilitar la transacción.
7)      Crear el futuro para la otra persona.
En estos pasos es importante saber cambiar nuestros estados mentales para llegar a la excelencia.  La apariencia persona, el apretón de manos, repetir el nombre del interlocutor, saber escuchar, el tono de voz junto a la postura corporal y los gestos son las técnicas más eficaces y poderosas para influir en el nivel del inconsciente de los demás.
Los valores son estados mentales que creemos que son importantes para nosotros, varían con la época y el lugar y al grupo social al que se pertenece y, son diferentes también de una persona a otra.
Las metáforas en acción: las metáforas son instrumentos de comunicación muy poderosos, que repercuten en el cerebro en varios niveles, conscientes e inconscientes.
Tener en cuenta que tipo de cliente es su interlocutor:
Conservador.
Imitador.
Emprendedor.
Concienzudo.
Necesitado.
“Porque” es una palabra mágica que invalida todo lo que dijo anteriormente.
Las dos objeciones más frecuentes, son el TIEMPO y el DINERO.  Usemos la palabra “inversión” en lugar de “precio”.
La comprensión de los mecanismos que activan la comunicación nos permitirán identificar comportamientos y actitudes que nos ayudarán a conseguir la excelencia en nuestra vida personal y profesional y, por lo tanto, a mejorar nuestra vida. Las investigaciones que ha efectuado el Dr. Lair Ribero en el campo del comportamiento de los individuos en las organizaciones, junto a la utilización de los procedimientos descubiertos por la Programación Neurolingüística nos abren la puerta al fascinante mundo de las técnicas de persuasión.

Cómo triunfar gracias a la comunicación
¿Sabes cómo venderte, cómo vender tus ideas, tus proyectos o tus servicios? ¿Crees que sabes comunicarte? ¿Sabes que cuando creas una corriente de empatía con tu interlocutor generas un clima de familiaridad y allanas el camino a la comunicación? En ese instante, cuando derribas las barreras de la desconfianza, abres los canales de la influencia y de la persuasión: tendrás entonces la mejor oportunidad para dar a conocer todo tu talento. Este libro te ofrece las claves de la comunicación eficaz. Es un estudio riguroso y, al mismo tiempo, didáctico y ameno, que te aportará los conocimientos que necesitas para persuadir sin coaccionar, para influir sin manipular, para convencer sin engatusar.

La comunicación eficaz de Lair Ribero:
En materia de comunicación, cuando el mensaje no produce un resultado, cuando no hay respuesta, puede afirmarse que se despilfarra energía. En estos tiempos resulta ya imprescindible saber comunicarse. Este libro te proporciona las claves para que la comunicación con los demás mejore de una manera espectacular.

“La comunicación eficaz es aquella que tiene objetivos claramente marcados, una elección coherente de públicos objetivo y la implementación de acciones adecuadas. Si lo realizamos con óptica gerencial permite además aspirar a la eficiencia: máximos resultados con el mínimo coste. El conferenciante explicará su metodología de elaboración propia para el diseño de Planes de Comunicación y realizará algunas consideraciones sobre cómo valorar los resultados.”

En resumen podemos decir que “La comunicación eficaz es aquella que tiene objetivos claramente marcados, una elección coherente de públicos objetivo y la implementación de acciones adecuadas. Si lo realizamos con óptica gerencial permite además aspirar a la eficiencia: máximos resultados con el mínimo coste. El conferenciante explicará su metodología de elaboración propia para el diseño de Planes de Comunicación y realizará algunas consideraciones sobre cómo valorar los resultados.”
Plan de Comunicación
Un documento de trabajo en el que reflejamos por escrito unos objetivos que deseamos conseguir en un determinado plazo a través de acciones de comunicación que suponen la inversión de determinados recursos.

Fases del cual consta un Plan de Comunicación

-Diseño=  Prevemos lo que vamos a hacer.
-Ejecución= Implementamos las acciones diseñadas.
-Valoración= Evaluamos el grado de cumplimiento de nuestros objetivos.

¿Para qué sirve un Plan de Comunicación?
-Para explicitar lo que queremos lograr: los objetivos.
 (lo que nos obliga a un esfuerzo de disciplina organizativa: estimación de prioridades y asunción de los costes de oportunidad).
-A partir de la explicitación de los objetivos ha de dimanar un esquema lógico de acciones adecuadas a financiar con los recursos debidos.
-Sin fijación de objetivos no podríamos efectuar la valoración de los frutos.
-Prever las acciones que haremos nos permite trabajar sometidos a un plazo (=tiempo, el más escaso de los recursos).
-La explicitación de lo que vamos a hacer permite la involucración de otros departamentos y ejercitarnos en el llamado alineamiento corporativo (=marcar una pauta coherente a la organización).
-La previsión de acciones permite identificar oportunidades y obstáculos, obtener sinergias y contemplar la globalidad de la organización.

-La documentación de los planes facilita la pervivencia de lo aprendido (gestión del conocimiento) y es fuente de inspiración para nuevo proyectos.

Acciones de comunicación que no tiene un plan previo
-Así sucede en la práctica en muchos casos pero tiene secuelas: falta de eficacia, ineficiencias, pérdida del sentido global de nuestras acciones, desmemoria sobre lo realizado, etc.

Tiempo para diseñar un Plan de Comunicación
-Depende de la complejidad del objetivo. Si éste está claro, el esquema básico de un plan se reduce indicativamente a una jornada de trabajo.

Clasificación de los Planes de Comunicación
Es conveniente distinguir entre:
*planes de comunicación de mantenimiento: prevén las actividades habituales de un departamento de comunicación, suelen utilizar el año del ejercicio como plazo y se basan en los antecedentes históricos de los años anteriores.
*planes de comunicación para la gestión de proyectos: buscan un objetivo específico y prioritario, más allá de la actividad rutinaria de comunicación de la organización.

También es útil la distinción entre:
*planes de comunicación para situaciones ordinarias: la gran mayoría de los casos.
*planes de comunicación en situación de crisis: excepcionales pero no por ello menos importantes.
*planes de recuperación de imagen: muy similares a los planes de situaciones ordinarias.
*planes de prevención de crisis: igual a la anterior.


Otra distinción relevante:
*planes de comunicación externa: dirigidos a todo tipo de públicos objetivos.
*planes de comunicación interna: específicamente dirigidos a los empleados.

Observación:
·         todo plan de comunicación externa tiene también una dimensión de comunicación interna
·         todo plan de comunicación interna tiene una dimensión de comunicación externa.

En otras palabras: Comunicación externa e interna son las dos caras de la misma moneda.

¿Cómo se valoran los resultados?
-No es una cuestión pacífica (= libre de controversia). Se trata de la gestión de los llamados “activos intangibles”.
-Existen aproximaciones al tema pero no una respuesta única ni definitiva.
-La metodología de los 20 puntos apuesta por valorar los resultados según el tipo de objetivo: de notoriedad, posicionamiento o cambio de conducta.

¿Cómo presentar un Plan de Comunicación por escrito?
El autor sugiere un sencillo documento informático que contenga las respuestas al esquema de los 20 puntos. Se trata de un esquema “óptimo”, es decir, un desiderátum, realizado con voluntad de perfección. En la práctica puede utilizarse simplificado, adaptándolo a nuestras preferencias o llegando hasta donde podamos.

Errores Habituales
-Realizar planes que no tienen la más mínima sistemática.
-Realizar el plan sin fijar de manera clara los objetivos.
-No evaluar los recursos necesarios, con lo cual se pierde la noción de eficiencia.
-No contemplar la valoración de los resultados.
-No diseñar un triángulo armónico entre el objetivo que se persigue, el plazo para alcanzarlo y la idoneidad de las acciones de comunicación previstas.
-No contar con el concurso de otros departamentos de la organización que debieran implicarse.
-Diseñado el plan, la rigidez en la implementación, la falta de “cintura organizativa” ante novedades y cambios en el entorno.

JG

EL PODER DE LA ORATORIA

EL PODER DE LA ORATORIA DE RENNY YAGOSESKY
La Oratoria es el arte de hablar con elocuencia para persuadir o convencer a un auditorio. Es el género literario, que se concreta en distintas formas, como: el discurso, la conferencia, la disertación, el sermón, la exposición, etc.
Hablar en público puede ser una vocación o un reto que nos imponen las circunstancias. Es una habilidad importante pues nos permite destacarnos, potenciar la autoestima e influir sobre otras personas. Sin embargo, el miedo a equivocarnos y a ser rechazados mejor conocido como el miedo escénico, es un enemigo a vencer para poder triunfar como un orador excelente.
Es difícil encontrar personas que no hayan sufrido episodios de miedo escénico. Esta experiencia de limitación que puede generarnos vergüenza, culpa, rabia y otros sentimientos desagradables, es conocida como la manifestación de temor aprendido más difundida en el mundo. Se comprende entonces que sea necesario entender lo que nos sucede cuando nos vemos en situación de hablar frente a otros, para descubrir cómo convencer el estrés que típicamente tal situación nos produce.

En el libro, "El Poder de la Oratoria" se define el miedo escénico como "una forma de timidez que se manifiesta frente a grupos; una reacción del organismo que nace en pensamientos de preocupación y termina constituyéndose en un desequilibrio neurofisiológico que incluye cambios en el pulso, la respiración, el nivel de transpiración, la concentración mental, la memoria y en muchos otros aspectos de la relación mente-cuerpo".

Las causas del miedo escénico han sido buscadas en diferentes frentes. Puede deberse a traumas de vidas pasadas, a predisposiciones biológicas de configuración cerebral, a patrones astrológicos, a situaciones críticas vividas en la infancia y la adolescencia, al aprendizaje imitativo de los códigos familiares, a una actitud perfeccionista o a la sobreestimación de la opinión de los demás. Cualquiera que sea la causa o grupos de causas, lo cierto es que éstas imponen límites a nuestra satisfacción, a nuestra autonomía y a nuestra determinación, y nos condicionan a padecer estados de tensión, parálisis, evasión o confusión.

Cuando se estudian a las personas de todo tipo y especialmente artistas, políticos y empresarios, indican que hay, cuando menos, cinco elementos principales que tienden a exacerbar el miedo escénico:

- La novedad (enfrentarse a lo que no conocemos)
- La sorpresa (enfrentarse a algo que no esperábamos tener que enfrentar)
- La intensidad (el grado de importancia que el reto tenga para nosotros)
- El desconocimiento (el grado de ignorancia temática del orador.
- La inexperiencia (la falta de práctica y de vivencias en este aspecto)

Para vencer al miedo escénico hay varios métodos cuya efectividad es mayor cuando se usan combinadamente.
Decidirlo: Cada acción que produce resultados deber ser elegida con fuerza y determinación, de tal forma que no existan dudas dentro del sujeto, de que eso que ha dicho que hará y que logrará, es realmente lo que quiere hacer y lograr.

Prepararse: Es más fácil hablar en público si dominamos el tema del que nos corresponde hablar. No siempre la preparación vence al miedo, pero ayuda en este objetivo

Confiar: Es más fácil confiar cuando estamos preparados, cuando hemos practicado y cuando por efecto de la respiración nos relajamos y nos concentramos en el momento presente. Confiar es creer que sí se puede. Piensa que sí puedes, afírmalo y visualízalo. Si crees que puedes será más fácil lograrlo.



Relajarse: Es necesario aprender a usar la respiración para mantenernos lo más relajados posibles. Esto favorece el autocontrol y ayuda a crear confianza.

Practicar: La práctica aumenta las posibilidades de dominar cualquier habilidad. Probar una y otra vez nos brinda confianza y nos permite descubrir parte de lo mejor de nosotros. La práctica, además, va haciendo que lo que parecía difícil se convierta en fácil poco a poco. No basta el estudio y la comprensión intelectual de un problema. Intelectualmente entendemos, por la vía del trabajo práctico, aprendemos.

Modelar: En este contexto, modelar significa imitar. Es más fácil hablar correctamente en público si seguimos las pautas de quienes ya lo han logrado y lo hacen exitosamente. Observe un orador de su preferencia y capte la esencia de sus palabras, gestos, entonaciones, argumentos y movimientos. Aprenderá más rápidamente y con mayor eficacia.

Afirmar: Afirmar significa decretar verbalmente en forma positiva nuestra capacidad, como si ya se hubiese desarrollado. Visualizar Esta técnica se basa en imaginarnos ya triunfando en la situación que originalmente nos atemoriza. Véase, mentalmente, hablando con elocuencia y persuasión, y lo hará realidad. Shakespeare lo dijo de esta forma: "asume una virtud aunque no la tengas y muy pronto la tendrás".

Perdonarse: Si has cometido errores al hablar en público, perdónate y no te guardes resentimientos. Déjalo ir y aprende de esos errores. No los menciones más y céntrate en aprender lo necesario para hacerlo cada día mejor.
Si se siguen estas sugerencias, se notarán los cambios positivos en la expresividad. Es por ello que: hay que aceptar el miedo, pero enfrentándolo con todas armas posibles y  concentrándose en las soluciones y con la idea mental de que será logrado. No hay que rendirse y de esa manera terminaremos por saltar al otro lado, donde siempre hemos debido estar. Se debe conocer  y aceptar cuando se sufre de miedo escénico, de esa manera estaremos aceptando el punto de partida desde donde debemos iniciar nuestro proceso de crecimiento, y de allí obtener los cambios que tanto buscamos.
JG


miércoles, 15 de diciembre de 2010

ESCUELAS ESTRUCTURALISTA - ESCUELAS FILOSOFICAS

ESCUELA ESTRUCTURALISTA
Esta corriente aparece a finales de los años cincuentas como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano relacionismo habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. Es una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Esta corriente considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: o AUTORIDAD: Todas las organizaciones cuentan con un grupo de personas o persona que tienen a su cargo la dirección de otras. O COMUNICACIÓN: En mayor o menor grado, en las empresas se da para lograr los objetivos. O ESTRUCTURA DE COMPORTAMIENTO: Este elemento se refiere a la división del trabajo, a la forma en cómo funciona las empresas y al comportamiento del personal. O ESTRUCTURA DE FORMALIZACIÓN: Consiste en estudiar las normas, las reglas y políticas bajo las que trabaja la empresa.
 
Max  Weber

Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: “Economía y sociedad” y “Ética protestante” Sus aportes a la administración fueron muy importantes pero fueron reconocidas 20 años después, dentro de ellas encontramos:
1. TIPOS DE SOCIEDAD. Hace una división clara de las sociedades indicando que dentro de ellas siempre existirán preferencias.
2. TIPOS DE AUTORIDAD. Considera que hay quienes pueden ejercerla y quiénes no. La clasifica en
3: a. Legal: Que es la que establece la ley, b. Carismática: Que es determinada por el carácter personal y, c. Tradicional: Determinada por el estatus que se ocupa.

CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA. La define como un sistema de oficinas que se caracteriza por las demoras o impedimentos y que en la mayoría de los casos se relaciona con actividades del Estado. Determina que puede ser mejorado si se cumple con un modelo ideal de burocracia que cuente con las siguientes características: a. Máxima división del trabajo b. Jerarquía de autoridad c. Determinación de reglas d. Administración imparcial e. Seguridad en el trabajo f. Diferenciación clara de los bienes.

VENTAJAS DE LA BUROCRACIA. Considera que cuando una organización respeta el modelo ideal de burocracia se puede mejorar la eficiencia logrando que un gran número de personas puedan desempeñar adecuadamente su trabajo y que los que sean utilizados bajo ciertos sistemas sean tratados con gran eficiencia.

CRÍTICA.  Sus estudios tuvieron gran influencia pero la crítica más grande que se hace, es que siempre consideró situaciones empresariales y personales ideales, “pero no existe lo ideal”. ESCUELA ESTRUCTURALISTA (Precursor Amitoi Etzioni – sociólogo)
La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. Es una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.

Esta corriente considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas:
1.-AUTORIDAD: Todas las organizaciones cuentan con un grupo de personas o persona que tienen a su cargo la dirección de otras.
2.-COMUNICACIÓN: En mayor o menor grado, en las empresas se da para lograr los objetivos.
3.-ESTRUCTURA DE COMPORTAMIENTO: Este elemento se refiere a la división del trabajo, a la forma en cómo funciona las empresas y al comportamiento del personal.
4.-ESTRUCTURA DE FORMALIZACION: Consiste en estudiar las normas, las reglas y políticas bajo las que trabaja la empresa.
2.- MAX  WEBER
Principales aportaciones
     Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia, autoridad y comportamiento.   Sus obras: "Economía y sociedad" y "Ética protestante"
     Aportaciones a la administración: Sus aportaciones fueron muy importantes pero fueron reconocidas 20 años después, dentro de ellas encontramos:
1.-TIPOS DE SOCIEDAD: Hace una división clara de las sociedades indicando que dentro de ellas siempre existirán preferencias.
2.- TIPOS DE AUTORIDAD : Considera que hay quienes pueden ejercerla y quienes no.  La clasifica en 3 :
 - Legal : Que es la que establece la ley,
- Carismática : Que es determinada por el carácter personal y,
- Tradicional : Determinada por el estatus que se ocupa.
3.- CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA: La define como un sistema de oficinas que se caracteriza por las demoras o impedimentos y que en la mayoría de los casos se relaciona con actividades del Estado.  Determina que puede ser mejorado si se cumple con un modelo ideal de burocracia que cuente con las siguientes características:
·         Máxima división del trabajo.
·         Jerarquía de autoridad.
·         Determinación de reglas.
·         Administración imparcial.
·         Seguridad en el trabajo.
·         Diferenciación clara de los bienes.
VENTAJAS DE LA BUROCRACIA
     Considera que cuando una organización respeta el modelo ideal de burocracia se puede mejorar la eficiencia logrando que un gran número de personas puedan desempeñar adecuadamente su trabajo y que los que sean utilizados bajo ciertos sistemas sean tratados con gran eficiencia.
CRÍTICA
     Sus estudios tuvieron gran influencia pero la crítica más grande que se hace, es que siempre consideró situaciones empresariales y personales ideales, "pero no existe lo ideal".
RENATE MAYNTZ
Principales aportaciones
     Sociólogo Alemán. Su obra : "Sociología de la administración".  Dentro de sus principales aportaciones a la administración  están :
-Estructura de la autoridad y tipología de las organizaciones.  Este autor considera que las empresas pueden  ser estructuradas en bese a 3 formas :
1: Estructura jerárquica: En ellas el dirigente toma las
decisiones bajo el concepto de que a mayor nivel, menor obediencia y a menor nivel, mayor obediencia.
2: Estructura democrática: En este tipo de empresas, la estructura se lleva a cabo por lo que opina la mayoría.

3: Estructuradas por la autoridad técnica: La estructura se lleva a cabo de acuerdo a los conocimientos que tiene cada persona y en ella hay libertad de acción y dirección.
 -Estructura de la comunicación: Para Mayntz la empresa debe de prestar especial atención a la comunicación porque de ella dependen en gran parte el logro de los objetivos y la clasifica en dos:
Informal: Este tipo de comunicación se refiere a las comunicaciones personales.
Formales: Relaciones laborales.
 -Disfunciones estructurales y conflictos: Esto se presenta cuando el empleado y la empresa esperan cosas diferentes, las principales causas son:
-       Cuando las órdenes no se dan en forma correcta o las dan varias personas.
-       Cuando se exige mayor capacidad o velocidad en el trabajo.
-       Cuando la gente siente que debería de ser otro su papel en la empresa.
-       Cuando existen sobrecargas en el trabajo.
 -Formalización y Burocratización: Descubre que cuando en una empresa se reglamenta demasiado, se puede caer en la burocracia y esto delimita la creatividad no dejando la libertad de acción.
AMITAI ETZIONI
     Sociólogo estadounidense que escribió las obras: "Organizaciones modernas" y " Tratados sobre organización".  Dentro de sus principales aportaciones están: La tipología de las organizaciones y la tipología del comportamiento en las organizaciones.
    Considera que la empresa puede ser estructurada en base a las necesidades específicas de cada organización.  Este autor parte del concepto de que las organizaciones juegan un papel muy importante en nuestras vidas.
1) Tipología de las organizaciones:
 Los define como unidades constituidas para alcanzar un fin específico y las clasifica en 4:
- Las coactivas: En ellas el nivel superior tiene toda la autoridad y se afecta la libertad del individuo. Ej: campos de concentración, la cárcel, los hospitales mentales, etc.
- Normativas: Ofrece recompensa por pertenecer a ellas. Ej. Asociaciones profesionales y clubes.
- Utilitarias: Su único objetivo es el lucro. Ej. Industrias y comercios.
- Mixtas: Nos dan un beneficio pero tienen ellas una utilidad. Ej. Los bancos.
2) Tipología del comportamiento en las organizaciones
 Considera que en ella trabajan tres tipos de miembros o personas:
- Alienador: Está obligado a pertenecer a la organización. Ej. Servicio militar.
- Calculador: Equilibra los beneficios que va a obtener y los beneficios que obtendrá la empresa y en base a esto decide si quiere pertenecer a la empresa, si no existe equilibrio; lo rechaza.
- Moral: Se involucra en las organizaciones por aspectos morales. Ej. Las damas de la caridad.
     Este autor considera que una empresa debe tener una serie de objetivos que debe de lograr y en base a esto debe llevar a cabo su estructura.
 CHESTER BARNORD
     Su obra: "Funciones del ejecutivo y naturaleza del mando".  Sus aportaciones: Funciones del ejecutivo y las teorías de la autoridad.  Este autor afirma que la autoridad o mando tiene dos elementos básicos: El origen del mando (Quien ordena) y la Aceptación del mando (Quien obedece).  Demuestra la importancia que tiene la actitud del ejecutivo en el logro de los objetivos, demostrando que el logro de los objetivos se basa principalmente en el desempeño del jefe.
     La aceptación de la autoridad o mando, depende en gran parte de que cuando se den las órdenes estas cumplan los siguientes requisitos:
a)    Comprensión: La orden debe de ser comprendida por los subordinados.
b) Congruente: Debe estar acorde con los objetivos de la empresa
c) Compatible: Debe de estar equilibrada con los intereses personales y con los de la empresa
 
d) Factible: Que sea una orden posible de cumplir.
     La obra de este autor relaciona dos aspectos importantes: La actitud del jefe y la reacción del subordinado y la importancia que tiene en una empresa que una orden sea comprendida y aceptada.
- RALPH DAHRENDORF
     Sociólogo Alemán, su obra: "Sociología de la industria y la empresa".  Aportaciones: Análisis estructural y del comportamiento.
     Presta especial atención a los conflictos y a las fuentes que los generan, considera que hay diferentes tipos de conflictos:
Industriales: Obrero-empresa
Informales: No se acepta con agrado la personalidad del jefe o la manera en que da las órdenes.
Desviadas: Situaciones que se reflejan en la organización sin ser ocasionadas por la misma.
Manifiestos provocados por los sindicatos.
Subyacentes: Pueden ser por la lucha del poder disimulado.

ANÁLISIS COMPARATIVO Y CRÍTICO
     Todos los autores que pertenecen a esta corriente tienen como objetivo conocer más profundamente las estructuras organizacionales estudiando el comportamiento humano y la influencia de ciertos factores sobre de ellos.  Mientras Etzioni analiza las organizaciones, Mainz presta atención a la autoridad y a los conflictos.
     Bernard se enfoca básicamente a analizar los tipos de autoridad pero en forma diferente a Mainz, Weber estudia la burocracia sugiriendo un modelo ideal y la autoridad como una herramienta para imponer la voluntad.
     Todos desde sus particulares puntos de vista contribuyen a un mejor conocimiento de las estructuras organizacionales y del conocimiento humano.
APLICACIONES EN LAS ORGANIZACIONES
     La administración utiliza todas las aportaciones dadas por los estructuralistas contribuyendo mucho con las demás corrientes.
OBJETIVOS
Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.
Esta corriente aparece a finales de los años cincuentas como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano relacionismo habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. Es una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Importantes escuelas o corrientes filosóficas
Escuelas o corrientes:
Idealismo
Personajes:
Platón
Berkeley
Kant
Hegel
Johann Gottlieb Fichte (de origen alemán)
Friederich Wilhelm Josesep Von shelling (de origen alemán)
Francis Herbert Bradley (de origen ingles)
Charles Sanders Peirce (estadounidense)
Josiah Royce (estadounidense)
Benedetto Croce (de origen italiano)
Obras:
Entre ellas tenemos las obras de Platón, como son:
1.- Fedon
2.- Fedro
3.- Gorgias
4.- El Banquete
5.- La República, etc.
Trascendencia:
Esta es la teoría de la realidad y el conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido.
A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones.
En su forma más radical y, muchas veces rechazada, es equivalente al Solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo.
Racionalismo
Personajes:
René Descartes
Bruch Spinosa (de origen francés)
Gottfried Wilkelm Leibniz (de origen alemán)
John Locke
David Hume
Obras:
Entre ellas, tenemos las obras de René Descartes, las de David Hume, etc.
René:
1.- Ensayos filosóficos (1637)
2.- Discurso del método
3.- Meditaciones Metafísicas (1641)
4.- Los Principios de la filosofía (1644).
David:
1.- Tratado Sobre la Naturaleza Humana (3 Vol. 1739-1740)
2.- Ensayos Morales y Políticos (2 Vol. 1741-1742)
3.- Ensayos Filosóficos sobre el Entendimiento Humano, esta obra se conoce con el nombre de Investigación sobre el Entendimiento Humano con que fue reeditada en (1751).
Trascendencia:
Aparece en distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII (René Descartes).
El racionalismo ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica: filosofía de la religión, ética, etc.
Empirismo
Personajes:
David Hume
George Berkeley
René Descartes
John Locke
Willian James
Obras:
René:
1.- Ensayos filosóficos (1637)
2.- Discurso del método
3.- Meditaciones Metafísicas (1641)
4.- Los Principios de la filosofía (1644).
Willian:
1.- Principios de Psicología (1890)
2.- La Inmortalidad Humana (1898)
3.- La voluntad de Creer y Otros Ensayos sobre Filosofía Popular (1897)
4.- Las Variedades de la Experiencia Religiosa (1902)
Trascendencia:
Es una doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.
En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia.
Marxismo
Personajes:
Karl Marx
Edward Bernstein
Obras:
Marx:
Escritos Filosóficos
1.- Manuscritos Filosóficos y Económicos (1844)
2.- La Ideología Alemana (1845-1846)
Panfletos:
1.- Manifiesto Comunista (1848)
Sus análisis:
1.- El 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1852)
2.- La Guerra Civil en Francia (1871)
Escritos fundamentales de su madurez:
1.- Contribución a la crítica de la Economía Política (1859)
Su obra principal es: El Capital
Trascendencia:
Surge con Karl Marx, este permitió que se produjeran interpretaciones dispares de las mismas, en Alemania la ortodoxia estaba representada por Karl Kautskys.
Es una doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
Positivismo
Personajes:
Auguste Comte
Immanuel Kant
Bertrand Russen
George Edwar Moore
Obras:
Comte:
1.- Curso de Filosofía Positiva (6 Vols., 1830-1840)
2.- Ley de los Tres Estadios
Kant:
1.- Crítica de la Razón Pura (1781), examino las bases del conocimiento humano
2.- Crítica de la Razón Práctica (1788)
Russen:
1.- Investigación sobre el significado de la Verdad
Trascendencia:
A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica.
El positivismo no es más que un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la tecnología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.
Neoliberalismo
Trascendencia:
Surge en 1980 en la primera mitad de la década de 1990 y especialmente en 1993, con el cambio de directivos, la BBC ha sufrido una rápida y penosa transformación.
Después de turbulencias sufridas la BBC ha intentado esforzarse por sobrevivir y prosperar al tiempo de los ingenieros, están transformado la tecnología actual en tecnología digital.
Realismo
Personajes:
Platón
Obras:
Platón:
1.- Fedon
2.- Fedro
3.- Gorgias
4.- El Banquete
5.- La República, etc.
Trascendencia:
Esta se manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido, (esto es en la filosofía griega).
En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales.
Existencialismo
Personajes:
Sorén Kierkegaard
Freedrich Nietzche
Sartre Sartre
Paúl Tillich
Rudolf Bultmann
Blaise Pascal
Obras:
Soren
1.- La Enfermedad Mortal (1849)
2.- La Era Actual (1846)
Pascal:
1.- En 1856 escribió 18 provinciales
2.- Acaecida en 1662
Paúl:
1.- La Situación Religiosa (1932)
2.- La Interpretación de la Historia (1936)
3.- La Era Protestante (1948)
4.- Dinámica de la Fe (1957)
5.- En el Valor de Ser (1952)
Trascendencia:
Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX, se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores pre modernos.
Pascal fue el primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno, fue filósofo francés del siglo XVII.
Fenomenología
Personajes:
Edmundo Husserl
Martín Heidegger
Jean-Paúl Sarte
Obras:
Edmundo:
1.- Introducción General a la Fenomenología Pura (1913)
2.- Meditaciones Cartecianas (1931)
Martín:
1.- El Ser y El Tiempo (1927)
Trascendencia:
Es un movimiento que surge en el siglo XX, el cual describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.
Dogmatismo
Trascendencia:
Esta supone la admisión de dogmas y manifiesta una actitud carente de crítica. Esta se opone al escepticismo.
Escepticismo
Personajes:
Gorgias
Protágoras de Abdera
Pirrón de Elis
Timón de Flante
David Hume
Immanuel Kant
Obras:
David:
1.- Tratado Sobre la Naturaleza Humana (3 Vol. 1739-1740)
2.- Ensayos Morales y Políticos (2 Vol. 1741-1742)
3.- Ensayos Filosóficos sobre el Entendimiento Humano, esta obra se conoce con el nombre de Investigación sobre el Entendimiento Humano con que fue reeditada en (1751).
Kant:
1.- Crítica de la Razón Pura (1781)
2.- Crítica de la Razón Práctica (1788)
3.- Crítica del Juicio (1790)
4.- La Religión dentro de los límites de la mera Razón
Protágoras:
1.- Verdad
2.- Sobre los Dioses
Trascendencia:
Viene del griego, “Skeptesthai”, “examinar”, en filosofía occidental, doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de percepción humana.
Materialismo
Personajes:
Willian Kingdon Clifford
Denis Diderot
Paúl Henri D'Holbach
Julien Offroy de la Mattrie
Obras:
Willian:
1.- Elementos de Dinámica (1879-1887)
Denis:
1.- Pensamientos Filosóficos (1746)
2.- La Religiosa (1796)
3.- El Sueño D'Alembert (1830)
Trascendencia:
Es una doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a materia o a un atributo o efecto de la materialidad. Según esta doctrina, la materia es la última realidad y el fenómeno de la conciencia se explica por cambios fisioquímicos en el sistema nervioso. El materialismo es, por lo tanto, lo opuesto al idealismo, que afirma la supremacía de la mente y para el que la materia se caracteriza como aspecto u objetivación de la mente. El materialismo extremo o absoluto se conoce como monismo materialista.
Cristicismo
Personajes:
Krause, Karl Cristian Friedrich
Immanuel Kant
Obras:
Kant:
1.- Crítica de la Razón Pura (1781)
2.- Crítica de la Razón Práctica (1788)
3.- Crítica del Juicio (1790)
4.- La Religión dentro de los límites de la mera Razón
Trascendencia:
En el Cristicismo aparecen diversos personaje, estos ayudaron a este a desarrollarse, comenzando con Immanuel Kant ya que tomaron a este como modelo.


ESCUELAS FILOSOFICAS
Una escuela filosófica es una manera de pensar o de proceder en relación a la filosofía. Las escuelas filosóficas muchas veces surgen a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela rival.
Otros nombres para aproximadamente la misma idea son: escuela de pensamiento, corriente de pensamiento, corriente filosófica, doctrina filosófica y movimiento filosófico.
El concepto de movimiento filosófico no debe confundirse con el concepto de movimiento para la filosofía, que es similar, pero no idéntico, al concepto de movimiento para la física.

MAPA CONCEPTUAL (ESCUELAS FILOSOFICAS)


Las escuelas filosóficas son el medio por los cuales los diferentes filósofos establecían su manera de pensar en relación a la filosofía y su amor a la sabiduría, su nacimiento se origino por los pensamientos de su autor, y en muchas oportunidades para emitir criterios contrarios a las escuelas que ya existían. 
La filosofía es el amor a la sabiduría y por ende a la búsqueda del saber, ya que de acuerdo a los pensamientos filosóficos mientras que el hombre mas conoce la realidad más se llega a conocer a sí mismo, y es por ello que debe estar en la búsqueda constante de la verdad, de su entorno y de las cosas que lo rodean, su origen, y eso es lo que busca cada unas de las corrientes o escuelas filosóficas el principio, arranque o comienzo de todo.
Todas las escuelas filosóficas que se han formado o estructurado tienen un objetivo final que es mediante la filosofía buscar la interpretación de cómo funcionan las cosas, porque estamos en este mundo, en resumen ampliar el saber y buscar la lógica.
En el transcurrir del tiempo se han creado una serie de escuelas que aunque tienen diferentes enfoques como mencione anteriormente buscan un mismo objetivo, una de las primeras escuelas filosófica creada es el Escepticismo que es la potestad de contraponerse a  algo, lo que permitirá llegar a un equilibrio en las cosas lo que originara nuevos conceptos de estudio. Esta corriente es contraria al dogmatismo y hay dos factores fundamentales como lo son el sujeto y el objeto y esta doctrina busca analizar dos doctrinas que son el aspecto teórico y el aspecto práctico, que definen que no hay un saber firme por lo que no valen los dictamines seguros. Muchos definen esta corriente filosófica como una actitud negativa.
Otra corriente filosófica es el Dogmatismo que hace referencia a una doctrina estática, esta corriente supone que los hechos si existen y son reales, se preocupan por la naturaleza. Al igual que el Escepticismo se basan en el aspecto teórico pero más enfocado a la naturaleza, fueron pensadores alentados por la confianza de la razón humana.
Por otro lado el empirismo es una de las escuelas filosóficas con mayores ramas, y está íntimamente relacionado al resto de las escuelas por admitir que solo la experiencia es el medio de conocimiento. El empirismo contradice totalmente la corriente del racionalismo.
El racionalismo como su nombre lo dice es la concepción de la razón, el espíritu, la mente y el entendimiento esta corriente se ha mantenido en el tiempo dándose mucho en la época moderna ya que es la mejor manera de concebir la realidad. Por otro lado el criticismo afirma que para el hombre el amor a la sabiduría lo pueden llevar a conocer la verdad absoluta tiene una conducta reflexiva y critica.
 Todas las escuelas filosóficas están relacionadas ya que para ellas la experiencia es el mejor medio de conocimiento para ampliar el saber.
Todos y cada uno de los seres humanos debemos entender la filosofía, ya que solo así podremos entender el por qué de las cosas, de ella se desprende la verdad.

Escuelas filosóficas de Occidente
Edad Antigua
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Escuelas locales

Escuelas filosóficas de Oriente


FILOSOFIA
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') []es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.
La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.

Ramas de la filosofía

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.
Metafísica
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[]
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».[] En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible. Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido. Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[] Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre. Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.
Gnoseología
La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.[] Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.
Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía, es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia. Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc. Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.
En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo (acquaintance). El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su perro». La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.
Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones. El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori, cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.
Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.
Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y el problema de la inducción.
Lógica
La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas. El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica. Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural. Para entender esto, considérese la siguiente deducción:
  1. Está lloviendo y es de día.
  2. Por lo tanto, está lloviendo.
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válida. Por ejemplo:
  1. Está nevando y hace frío.
  2. Por lo tanto, está nevando.
En cambio, la clave del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido:
  1. Ni está nevando ni hace frío.
  2. Por lo tanto, está nevando.
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales. Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración.
Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas.
Ética
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:
La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,[] así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.[] Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.
La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no.[] Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro. Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:
  • El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.[] Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.[] Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.[] En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.[] También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.
  • La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.[] Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.[]
  • La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.[]
Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales.[] Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.[] La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación.[] Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.
La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.
La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte.[
Filosofía política
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.
 La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y sub-disciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo. El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.[] El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.
Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los individuos.[
Filosofía del lenguaje
La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones. En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas
La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo. Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad. En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo. Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.
La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje. Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje, entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes, contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.
Filosofía de la mente
La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias. Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.
Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad. La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas. Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia. Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.[
La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras. Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas. En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional o computacional. Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.

Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.
Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

Historia de la filosofía

La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época.
La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.
Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

Historia de la filosofía

La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época.
La filosofía antigua se inició en la Antigua Grecia en la Jonia hacia inicios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates, el de Platón, el de Aristóteles, y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas.[51] Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.
El período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El pensamiento de estos primeros filósofos y científicos sólo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.[] Algunas de las personalidades más importantes fueron:
  • Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un único principio originario y una materia primordial.[53] Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a una sustancia indefinible, lo ápeiron, y Anaxímenes al aire.
  • Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio determinante de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna de la naturaleza.[]
  • Heráclito, quien resaltó el devenir y el cambio en el universo que señalan nuestros sentidos. Postuló como base de la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos.[]
  • Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio. Parménides señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica).
  • Los filósofos pluralistas, para quienes no había una única materia primordial, sino varias. Empédocles fundó la doctrina de los cuatro elementos —el agua, el fuego, la tierra y el aire— que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII. Los atomistas, por otra parte, fueron los primeros en afirmar que el mundo está compuesto por átomos, y que todo lo que no son átomos es vacío. Las figuras más importantes de esta escuela fueron Leucipo y Demócrito.
Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., se puso al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Los sofistas se ocuparon en particular de los problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.
El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates conversaba con otras personas y los llevaba por medio de una serie de preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la juventud (véase la Apología de Sócrates).
Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles. Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.
En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura.[] Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.
Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad
Filosofía medieval
La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.[] La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.[]
Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.[] Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca.[] En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles reingresaron a Europa desde el mundo islámico, influenciando enormemente a la filosofía. Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso.
El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.[] Algunos de los autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.[]
El segundo período fue más aristotélico.[] Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.[] La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.[56]

Filosofía renacentista

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,[] así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.[]
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.
El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e importancia.[] Este movimiento fue antes que nada un movimiento moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne.[] Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.[]
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.[] Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.[]

Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)

La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica,[] argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.[]
Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.[] Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia,[] encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.[]
En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,[] pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo alemán.
Filosofía del siglo XIX
Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía,[] en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos,[] la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico:[]
  • En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neokantista.

Filosofía del siglo XX
En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos.
La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre otros.
En su obra Principia Mathematica de 1910-1913, Russell y Whitehead intentaron establecer una báse lógica de la aritmética pero su intento se vio anulado en 1931 por el descubrimiento de Gödel : Sobre proposiciones formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas relacionados.
La segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar que la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica. La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición. Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.

RELACIÓN ENTRE FILOSOFIA Y ETICA
La Ética pertenece a la Filosofía, participa de las características de esta disciplina y la coloca en un puesto más relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos, o sea, trata de esclarecer cuáles son las características propias de todo acto humano, una de ella es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto del hombre, la condición indispensable de un valor moral es el acto humano, es decir, un acto ejecutado libremente.

A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus propiedades y los propios de un valor moral.


Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana.


En resumen estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.



La ética es una rama de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en el comportamiento de la persona y, por ende, en su conducta responsable. Estudia la verdad última acerca del sentido de la vida humana, reflexiona sobre el significado último y profundo de la vida moral y se pregunta por el fin que persigue el hombre en su vivir, para determinar, a partir de esa meta, aquellos comportamientos por los cuales podrá alcanzar su felicidad. El ámbito de la realidad estudiado por la ética esta constituido por la persona humana, considerada en el ser y en la configuración buena (virtuosa) o mala (viciosa) que se da a sí misma mediante sus acciones.


Es una ciencia normativa: no solo se limita a contemplar y valorar los actos humanos sino que diferencia lo que "es" de lo que "debe ser". Para ello impone una serie de parámetros que catalogan las conductas del ser humano según sean buenas o malas y respecto de si están ordenadas al fin último del hombre (sea éste Dios o cualquier otro fin último que el hombre se plantee como bueno, esto es: la felicidad, la sabiduría, etc.). La ética pretende esclarecer filosóficamente la esencia de la vida moral, con el propósito de formular normas y criterios de juicio que puedan constituir una válida orientación en el ejercicio responsable de la libertad personal.


Es un saber práctico no solo porque se refiere a las acciones, sino porque es un conocimiento que acompaña y dirige la acción, orientando el recto uso de la libertad: es un saber directivo de la conducta humana. Su principal finalidad está en la realización de esos conocimientos. Por eso, las demás ciencias están, en cierto modo, subordinadas a la ética, porque ésta se ocupa del fin y del valor que trascienden y juzgan todos los otros valores y los otros fines. Por ello puede fijar normas de contenido absoluto e incondicionado y establecer, de este modo, pautas que constituyen puntos de referencia para las otras disciplinas.

La filosofía engloba todo el saber humano. La ética se dedica a especular sobre que es el bien y cómo llevarlo a cabo según un sistema de valores que predominan en una sociedad. Pero tienen dos puntos de contacto: 1º la ética forma parte de la filosofía. 2º Debe filosofarse teniendo muy presente los presupuestos éticos.

Kant como el resultado de su especulación filosófica no daba para deducir de él una ética, tuvo que introducir el concepto de Razón práctica, pero poder estar de acuerdo consigo mismo y su proceder.

JG